sábado, 21 de enero de 2012

CABALLOS FAMOSOS


CABALLOS FAMOSOS.
La Historia de la Humanidad es también la historia del caballo el animal más bello de la creación y el que, sin duda, prestó más y mejores servicios al hombre, como lo demuestra cualquier pasaje o cualquier página de cualquier año y cualquier siglo.
Ya decía Rubén Darío que "No se concibe a Alejandro Magno sin "Bucéfalo"; al Cid, sin "Babieca";al Quijote sin "Rocinante", ni poeta sin "Pegaso". Pero la verdad es que Rubén Darío se quedó corto, pues aparte de los caballos por él nombrados hay todavía muchos nombres célebres de los que aquí vamos a hacer mención y que dejaron su huella en la Historia del Hombre.
 PEGASO: EL CABALLO DE LOS DIOSES.
Pegaso (mitología), en la mitología griega, caballo alado, hijo de Poseidón, dios del mar, y de la górgona Medusa. Pegaso nació del cuello de Medusa después de ser vencida y muerta por el héroe Perseo.
Poco después de su nacimiento, el mágico corcel golpeó con una coz el suelo del monte Helicón y en el acto comenzó a fluir un manantial, después consagrado a las Musas y que, según se cree, es la fuente de la inspiración poética.
Todos intentaron en vano capturar y amansar al caballo, y ésta se convirtió en la obsesión de Belerofonte, príncipe de Corinto. Siguiendo el consejo de un adivino, Belerofonte pasó una noche en el templo de la diosa Atenea. Mientras dormía, se le apareció la diosa con una brida de oro y le dijo que ésta le permitiría capturar a Pegaso. Cuando despertó, encontró la brida de oro junto a él, y con ella pudo capturar y amansar fácilmente al caballo alado.
A partir de ese momento, Pegaso se convirtió en una gran ayuda para el héroe y lo acompañó en sus aventuras contra las amazonas y la Quimera. Belerofonte, sin embargo, fue víctima de su propio orgullo. Cuando logró volar hasta la cima del monte Olimpo para reunirse con los dioses, el prudente caballo lo derribó y dejó que Belerofonte vagara sin rumbo, desconsolado, rechazado por los inmortales. Pegaso encontró refugio en los establos olímpicos y Zeus le encargó que le llevara el trueno y el rayo, los símbolos de su poder.
 JANTO: EL CABALLO DE AQUILES.
Después de "Pegaso", el caballo de los dioses, debemos hablar de "los caballos de la Ilíada", sin ellos no se concibe la obra de Homero…ni la guerra de Troya.
"Janto" junto con "Balio" formaban la pareja de "caballos inmortales" que Peleo recibió al casarse con la nereida Tetis, de cuya unión nació Aquiles. La yegua que los parió se llamaba "Podarga".
Se asegura de "Janto" que, aunque de origen divino e inmortal, era un caballo negro y de pura sangre persa, que tenía tres años y estaba dotado de patas especialmente vigorosas que le capacitaban para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus congéneres.
Por su parte, "Balio" era de color blanco e igualmente rápido. Esta rapidez de ambos era lo que impedía que Aquiles pudiera uncir a su carro otros dos caballos que era lo habitual entre los griegos.
 BUCÉFALO: EL CABALLO DE ALEJANDRO MAGNO.
Se llamaba "Bucéfalo" y era el caballo del gran Alejandro Magno, sin duda el general más grande de la Historia (¡el que jamás perdió una batalla y construyó un imperio!) y el "hombre de Estado" más genial de su tiempo.
Alejandro fue el hijo primogénito del rey de Macedonia, Filipo II, el creador de la famosa "falange macedónica", que revolucionó el arte de la guerra y el que logró unificar las ciudades-Estado de Grecia, salvo Esparta. Alejandro nació en el año 356 A.C. y tuvo como profesor de estudios al gran Aristóteles. A los dieciséis años,Alejandro guerreaba ya como un experto y hacía de "regente" eN ausencia de su padre. Dos años más tarde era el jefe de la caballería. A los veinte años subió al trono y fue rey hasta su muerte, acaecida trece años más tarde.
Según la leyenda fue en sus tiempos de jefe de la caballería cuando pidió a su padre que le proporcionase "caballos de Tesalia" por ser los mejores del mundo para la guerra. Y eso hizo el rey Filipo. "Bucéfalo" que era de color negro azabache y una estrella blanca en la frente con forma de "cabeza de buey", despertaba el asombro de todos por su belleza, su poderío y su rebeldía….
Cuenta Plutarco en "Vidas paralelas: Alejandro y César" que el encuentro entre Alejandro y "Bucéfalo" se produjo de la siguiente manera:
"Trajo un tesalino llamado Filónico el caballo Bucéfalo para venderlo a Filipo en trece talentos, y habiendo bajado a un descampado para probarlo pareció áspero y enteramente indómito, sin admitir jinete ni sufrir la voz de ninguno de los que acompañaban a Filipo, sino que a todos se les ponía de manos. Desagradóle a Filipo y dio orden de que se lo llevaran por ser fiera e indócil; pero Alejandro, que se hallaba presente dijo:
-Qué caballo nos perdemos!¡Y todo por no tener conocimientos ni resolución para manejarlo! A lo que replicó Filipo, algo molesto por la suficiencia de su hijo:
-¿Acaso tú lo manejarías mejor que estos que tienen más años y más experiencia que tú?
-Por supuesto que sí; a este ya se ve que lo manejaré mejor que nadie -respondió Alejandro.
-¿y cuál ha de ser la pena de tu temeridad -preguntó Filipo- si no lo consigues?
-¡Por Zeus -exclamó el joven- , pagaré el precio del caballo!
Se echaron a reír y convenidos en la cantidad, marchó al punto adonde estaba el caballo, le tomó  por las riendas y, volviéndole, le puso frente al sol, pensando, según parece, que el caballo, por ver su sombra, que caía y se movía junto a sí, era por lo que se inquietaba.
Le pasó después la mano y le halagó por un momento, y viendo que tenía fuego y bríos, se quitó poco a poco el manto, arrojándolo al suelo, y de un salto montó en él sin dificultad. Tiró un poco al principio del freno, y sin castigarle y aún tocarle le hizo estarse quieto. Cuando ya vio que no ofrecía riesgo, aunque hervía por correr, le dio rienda y le agitó usando de voz fuerte y aplicándole los talones.
>Filipo y los que con él estaban tuvieron al principio mucho cuidado y se quedaron en silencio; pero cuando le dio la vuelta con facilidad y soltura, mostrándose contento y alegre, todos los demás prorrumpieron en voces de aclamación. Más del padre se refiere que lloró de gozo, y que besándole en la cabeza luego que se apeó le dijo:
-¡Hijo mío, busca un reino igual a ti, porque en la Macedonia no cabes!"
Alejandro salió de Grecia para hacer el imperio más grande de la antigüedad…y siempre a lomos de "Bucéfalo", el caballo más rápido y resistente que ha existido. Entre ambos, construyeron un imperio de más de veinte millones de kilómetros cuadrados.
 STRATEGOS: EL CABALLO DE ANÍBAL.
Aníbal fue el hijo de Amílcar Barca, el general cartaginés que conquistó España para Cartago, y vivió entre los años 247 y 183 A.C. Aníbal fue un gran jefe militar, sin embargo, lo que le elevó a la categoría de "mito universal" fue su hazaña de atravesar los Alpes con un ejército de más de cincuenta mil hombres, diez mil jinetes y medio centenar de elefantes…y vencer a los romanos en su propio feudo. "Strategos" -en griego "General"- fue "el caballo de los Alpes", aquel con el que culminó la hazaña del gran Ejército y los elefantes. Al parecer, era un caballo impresionante, de gran alzada y color negro azabache, inquieto, agresivo en la carrera y fácilmente manejable en el combate (y no hay que olvidar que los cartagineses montaban sus caballos sin freno, sin bocado y muchas veces sin bridas), que se había hecho traer de la Tesalia griega en un afán de imitar a su gran ídolo juvenil: Alejandro Magno.
 INCITATUS: EL CABALLO DE CALÍGULA.
Los romanos nunca fueron especialistas en caballería, ni fue ésta el eje de sus ejércitos, pues Roma confió siempre más en sus famosas legiones que en sus jinetes; Sin embargo, Roma hizo del caballo su animal predilecto, y de las carreras de caballos su deporte favorito.
De todos los caballos de Roma, incluyendo el de Julio César, el más famoso, sin duda, es el del emperador Calígula. Cayo César Augusto Germánico, que estos eran los verdaderos nombres de Calígula, fue el segundo de los llamados "emperadores locos" (los otros fueron Tiberio, Claudio y Nerón) y reinó desde el año 37 al año 41 de nuestra era cristiana.
Se llamaba "Incitatus", es decir, "Impetuoso", y al parecer era de origen hispano, lo cual no sorprende, pues Roma importaba cada año de Hispania alrededor de 10,000 caballos.
Calígula, por lo visto, llegó a adorar a la noble bestia hasta el punto de que mandó construir para él una caballeriza de mármol y un pesebre de marfil y más tarde una casa-palacio con servidores y mobiliario de lujo para que recibiese a las personas que le mandaba como invitados.
La leyenda asegura que el joven emperador comía y dormía en los establos, junto al caballo, los días de las carreras…, y para que nada ni nadie turbase al equino, ya desde la víspera decretaba el "silencio general" de toda la ciudad bajo pena de muerte a quien no lo respetase.
Se cuenta que en una de aquellas carreras, a pesar de todo, perdió "Incitatus" y que Calígula no pudo contenerse y mandó matar al osado auriga, pero diciéndole al verdugo aquello de "Mátalo lentamente para que se sienta morir".
 CABALLO DE TROYA:
En la mitología griega, caballo de madera grande y hueco empleado por los griegos para conseguir entrar en la ciudad que asediaban, Troya, y así terminar con la guerra de Troya. Incapaces de capturar la ciudad después de diez años de asedio, los griegos recurrieron a una estratagema.
Construyeron el caballo, metieron dentro guerreros armados y lo abandonaron en la playa antes de zarpar en sus barcos. Sinón, un espía griego, convenció a los troyanos para que metieran el caballo, diciéndoles que era un regalo de Poseidón. Por la noche, Sinón dejó salir a los soldados griegos armados, que mataron a los guardianes y abrieron las puertas a su ejército, capturando e incendiando la ciudad. El ardid del caballo fue una astucia del héroe Odiseo.
 GENITOR: El CABALLO DE JULIO CÉSAR.
Caballo extraordinario, casi con pies de hombre y con pezuñas hinchadas a manera de dedos, el cual, nacido en su casa, habiendo los arúspices predicho que su dueño tendría el imperio del mundo, lo alimentó con gran cuidado y fue el primero en montarlo, al no consentir ningún otro jinete; más tarde hizo levantar incluso una estatua de éste delante del templo de Venus Genetrix.
Parece ser que "Génitor" -o sea, creador, padre o reproductor- fue llamado así por César en recuerdo de su padre muerto, cuando tan sólo tenía él catorce o quince años.Con este caballo de "pies de hombre" fue con el que pasó el Rubicón cuando la noche del 12 de Enero del año 50 A.C. (calendario "Juliano") se decidió por la guerra civil y la conquista del Poder.
 LAZLOS:  EL CABALLO DE MAHOMA.
"Lazlos" fue el primer caballo real que tuvo Mahoma, el caballo que precedió a la "espada"…aquel caballo que le regaló el gobernador del Egipto en los primeros años de la Egira.
Con este caballo hizo Mahoma su primera peregrinación real a La Meca, aunque sin abandonar todavía su camello favorito ("Al Qaswá").
Es más, se dice que fue este espléndido animal el que inspiró a Mahoma su gran pasión y su amor por los caballos, y especialmente por las yeguas….y el que le movió a escribir y proclamar "El diablo nunca osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe".
Más tarde, y preocupado por la supervivencia "pura" de la raza equina, escribiría en el mismísimo Corán esta máxima: "Cuantos más granos de cebada proporciones a tu caballo, más pecados te serán perdonados…", lo cual justifica con creces la relación hombre-caballo, que duró trece siglos, y la grandeza del caballo "Árabe", el más bello y hermoso de los caballos del Mundo.
 LOS CENTAUROS:
Seres pertenecientes a la mitología griega,mitad hombre y mitad caballo, que habitaban en la región de Tesalia y en Arcadia.
De mal temperamento, debido a los excesos con la bebida , especialmente en la fiesta de Eurytión, gracias a eso muchos de ellos fueron muertos .
Uno de los centauros más famosos es Quirón, fue discípulo de Apolo y Artemis, de quienes aprendió el arte de la cacería, de la profecía, medicina y música.
El dios de la medicina, Esculapio, fue instruido por este sabio centauro y al morir Quirón, fue puesto entre las estrellas, en la constelación de sagitario, y desde entonces tiene su imágen, la de un centauro.
 MARENGO:  CABALLO DE NAPOLEÓN.
El más célebre de los caballos que acompañó a Napoleón en sus innumerables batallas fue Marengo, un pura sangre árabe de pelaje tordillo que había sido parte de un botín en Abukir, Egipto. Se dice incluso que después de haber derrotado a los austriacos, este semental fue el que utilizó en la batalla de Waterloo en 1815. El noble animal, cayó finalmente en manos de los británicos y lo compró el teniente coronel J.J. W. Angerstein. Finalmente murió a la edad de 35 años, y su esqueleto es conservado en el Museo Nacional del Ejército en Londres.
Además de este caballo legendario, que se llegó a comparar con Bucéfalo el fiel compañero de Alejandro Magno,Napoleón poseía a Vicir y Blanco, éste último inmortalizado en la pintura. Los restantes 200 sementales de silla y enganche, eran de raza árabe y de pelaje o capa tordilla ,y se caracterizaban por ser animales sin castrar. A lo largo de 20 años Napoleón tomó parte en 70 batallas, murieron sólo 17 sementales.
 ROCINANTE: EL CABALLO DEL QUIJOTE.
No hay caballo en la literatura que se compare con el creado por Cervantes.Perseverante y fiel ante la adversidad , como su dueño,DON QUIJOTE.Según la propia descripción que de él hace éste..."al quijote le pareció que ni babieca ni bucéfalo se le igualaban". Cuatro días pasaron sin imaginar que nombre le pondría. Al fin le llamó Rocinante,"nombre a su parecer, alto,sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín,antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo."
 BABIECA: El CABALLO DEL CID CAMPEADOR
Sin lugar a dudas uno de los caballos más famosos de la historia, que acompañó valientemente al Cid Campeador en sus batallas a lo largo de 20 años, después de ganárselo al propio Rey de Sevilla.
Según parece, Babieca era un caballo andaluz de pelaje blanco; obediente y ágil, resultaba el compañero ideal para cualquier guerrero.
Según cuenta la historia, Babieca ayudó a Don Rodrigo a ganar batallas más allá de su muerte. Tras su fallecimiento, el cuerpo sin vida del Cid, fue atado a la silla de Babieca quien, a todo galope marchó frente a las tropas. Este hecho parece que fue fundamental para levantar la moral de los soldados para la lucha, al tiempo que llenó de temor a los moros, quienes llegaron a pensar que el Cid se había levantado de entre los muertos, para seguir luchando.
Tras la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar, Babieca no volvió a ser montado por nadie, muriendo dos años después a la increíble edad de 40 años. Se encuentra enterrado en el monasterio de San Pedro de Cárdena, donde hoy se alza un monumento en su honor.
 MILTON: EL CABALLO DEL SIGLO  XX
El magnífico caballo blanco de nombre �Milton� en honor al poeta del siglo XVIII, John Milton, se convirtió en el caballo tordo más famoso de los pasados años 90 y, para muchos, en el más popular de todo el siglo XX.
Junto con su jinete, John Whitaker (quien describiría a Milton como �Simply the best�), escribió una página de oro dentro de la historia de la hípica británica, considerado desde entonces como uno de los mejores caballos de salto de cuantos han existido.
Milton perteneció inicialmente a la amazona británica Caroline Bradley, pero su inesperada muerte provocó que sus padres decidieran ceder el caballo a John Whitaker, con quien adquiriría la fama por la que hoy le conocemos.
Se trataba de un caballo elástico, muy equilibrado y con una magnífica técnica, lo que hizo que, de la mano de Whitaker y su equitación natural y cargada de sentimiento, comenzara a destacar a partir del año 1986. De esa época quedará en la retina de todos el momento en que, durante una entrega de premios, Milton lleno de alegría hiciera un simulacro de cabriola. Whitaker le enseñaría después a realizarla correctamente y desde entonces una perfecta cabriola se repetiría en cada entrega de premios.
A finales de los años 80 y principios de los 90 la rivalidad entre Milton y el caballo francés Jappeloup (blanco contra negro) en los concursos de saltos alcanzó fama mundial.
Durante ésta época los éxitos se suceden:
En 1987 queda 5º en la Final de la Copa del Mundo de París y subcampeón de Europa individual en St Gall, donde gana el oro por equipos.
1988: 8º en la Final de la Copa del Mundo de Goteborg.
1989: gana en Rótterdam el campeonato de Europa a título individual y por equipos y queda 2º en la Final de la Copa del Mundo de Tampa.
1990: 2º en los JEM de Estocolmo a título individual y 3º por equipos. Este mismo año gana la Final de la Copadle Mundo en Dortmund.
1991: 5º individualmente en el campeonato de Europa de La Baule y vuelve a ganar la Final de la Copa del Mundo en Göteborg.
1992: compite en las Olimpiadas de Barcelona, pero los años, sumados al calor y la humedad de la Ciudad Condal hacen que los resultados no sean tan buenos como se esperaba: 14º individual y 7º por equipos. Las medallas olímpicas son por tanto lo único que se le ha resistido.
Por supuesto, son casi innumerables las Copas de Naciones, pruebas de CSI y de CSIO que ganó durante toda esta temporada: 1º GP Cannes 1989, 1º GP París 1991; 1º GP París; 1º Master Estocolmo, 5º GP Frankfurt, 5º GP Estocolmo, 7º GP Londres y 9º GP Berlín en 1992; 1º GP Zurich y 6º GP Dortmund en 1993; 2º GP W París, 8º GPW Dortmund 1994...
Tras todas estas victorias, durante el año 1996 Milton hace concursos de despedida, tras lo cual John Whitaker decide retirarle al prado. Muere a los 22 años a causa de un cólico.
Otros caballos famosos:
viñeta
PASTOR de SIMÓN BOLÍVAR;
viñeta
SOMBRAGRIS de GANDALF
viñeta
MOLINERO de HERNAN CORTES
viñeta
AS DE OROS y BLANCO de EMILIANO ZAPATA
viñeta
AGUILA (ALAZAN) caballo de PORFIRIO DIAZ
viñeta
AURA yegüa de PHILOTOS
viñeta
VICIR y BLANCO de NAPOLEON
viñeta
GRANO DE ORO y SIETE LEGUAS de PANCHO VILLA
viñeta
ORPHNEUS, ALASTOR , METHEE y MONIUS de PLUTON;

TAMBIÉN LOS TENEMOS EN LA CULTURA DEL COMIC Y LUEGO TELEVISIVA. TORNADO caballo del ZORRO. PLATA del LLANERO SOLITARIO. Tiro al Blanco de TOY STORY.

No hay comentarios:

Publicar un comentario