sábado, 21 de enero de 2012


EQUIPO DEL CABALLO


Montura
Saddle
Mandil
saddle pad
Manta
Horse sheets, stable blankets or rugs


Cabezada
Headstall or head collar
Limitadores y bridón
Bit guards and snaffle bit
Bozal
halter



Estribos
stirrups
Cincha
girth, cinches
Riendas y Martingala
reins and martingale


Campanas
Protectores de cascos
bell boots
Protectores de manos y patas
horse boots, protector boots
Vendas y Trapos
Leg wraps and quilts
bandages

ACCESORIOS

  Para viaje


Botas/Protectores
Shipping boots
Colero
Tail Wrap
Bozal
Shipping halter

¿COMO SE ENSILLA UN CABALLO?

  1. Asegurarnos que el lomo del animal este limpio y sano, sin viruta, barro seco, espinillas ni heridas.
  2. Desde el lado izquierdo del mismo, se coloca la sudadera a la altura de la cruz y se desliza hacia atrás para alisar el pelo por debajo. Debe quedar pasando apenas la misma, en el caso de animales con cruz alta o pasándola en ejemplares de cruz baja. Dado que es esencial que no se produzca rozadura ya que es una zona de piel sensible.
  3. Se coloca la montura, asegurándose de que los estribos están correctamente colocados.
  4. Coloque la cincha a través de la silla y colóquela suavemente sobre el dorso del caballo; para ello deberá sostener el borrén delantero o pesilla con la mano izquierda y el trasero con la derecha.
  5. Tire del sudadero desde la perilla para permitir que el aire circule entre éste y el caballo.
  6. Por el lado derecho asegúrese de que no hay dobleces en el sudadero.
  7. Sujete la hebilla de la cincha a la derecha.
  8. Vuelva al lado izquierdo, tire de la cincha desde debajo del caballo y sujete la hebilla de este lado.
  9. La correcta posición de la silla de adiestramiento o doma, es colocar el peso en el centro de gravedad del caballo, lo cual podemos ver cuando el caballo se encuentra en reposo, en la intersección de una vertical imaginaria que pasara a unos 15 cm. por detrás de la cruz y una horizontal por la línea de los hombros y hacia atrás.
  10. La posición de la silla de salto, va más adelantado, se deben utilizar estriberas más cortas y una silla que le permita colocarse en la parte delanteras y sobre el nuevo centro de gravedad.
La Montura






EL CUIDADO DE LA MONTURA
Como todos sabemos, la adquisición de una montura supone un importante desembolso económico. Pero no sólo eso; resulta realmente complicado dar con un modelo que nos sea cómodo a nosotros y al caballo, que no le produzca ningún tipo de rozaduras, que le asiente correctamente. Por eso cuando estamos habituados al uso de una silla en concreto, queremos que nos dure el mayor tiempo posible. Una buena silla que reciba el cuidado adecuado, puede sernos de utilidad durante muchos años; por ello se recomienda que no descuidemos su mantenimiento ni un solo día. En este artículo le enseñamos cómo debe hacerlo.
EL EQUIPO DE LIMPIEZAEl equipo que necesitaremos para limpiar nuestra silla es sencillo:
  • Jabón de glicerina.
  • Un par de esponjas suaves (una para lavar y la otra para enjabonar).
  • Un cubo con agua tibia.
  • Cuchillo de punta redondeada.
  • Gamuza.
  • Trapos.
  • Grasa.
Con este material podremos mantener la montura en perfecto estado por muchos años; le enseñaremos cómo.
LA LIMPIEZA DIARIA En general, conviene realizar una limpieza suave de la silla después de cada uso.
Así, cuando terminemos de montar a nuestro caballo, hay que hacer una limpieza simple �de mantenimiento�. Resulta habitual que al bajarnos apreciemos la presencia de manchas de barro o similares, que convendrá limpiar con una esponja previamente humedecida en agua caliente.
Tras eso, esperamos a que seque bien y aplicamos un poco de grasa o jaboncillo.
Conviene dejar reposar la grasa hasta el día siguiente, para conseguir que penetre correctamente en la silla.
Muchos pensarán que el agua puede estropear el cuero de su montura, algo que no ocurrirá siempre y cuando ésta se encuentre bien engrasado.

LA LIMPIEZA A FONDOAdemás de la recomendable limpieza diaria, resulta necesario que, al menos dos veces al mes, nos paremos algo más y realicemos una correcta limpieza a fondo de la montura.
Deberemos tener un especial cuidado con el cuero de la silla, puesto que se puede secar y agrietar con facilidad, si no le damos el cuidado que necesita.
Para limpiarlo realizaremos los siguientes pasos:

  1. Comenzaremos pasándole un cepillo suave, eliminando las partículas de barro, con mucho cuidado para no arañarlo.
  2. Para lavarlo, usaremos una esponja húmeda, restregando el cuero de arriba hacia abajo y viceversa. Conviene aclarar la esponja con frecuencia.
  3. Secar al aire libre, nunca cerca de un radiador.
  4. Limpiar con un jabón de glicerina (nutre el cuero, manteniéndolo flexible). Mojamos el jabón, lo pasamos por el cuero y extendemos con la esponja; no mojar la esponja porque se formaría un exceso de espuma.
    Con este jabón se consigue que la piel quede lisa y flexible.
Para la piel del asiento, que es más fina, deberemos utilizar cremas o productos a base de ceras especiales para cuya aplicación nos ceñiremos a lo indicado por cada fabricante.

CÓMO GUARDAR LA MONTURAPara que su montura se mantenga por mucho tiempo como nueva, resulta imprescindible que la guardemos de la forma adecuada.
Tenga siempre la precaución de colocarla correctamente sobre un porta-sillas y evite los lugares en los que haga demasiado calor, ya que puede resecar la piel; tampoco son adecuadas las zonas con mucho polvo o humedad, que pueden favorecer la aparición de moho que deteriorará irreversiblemente su silla.
Debe tener en cuenta que la piel necesita estar a temperatura ambiente: 20ºC. es la temperatura ideal para el correcto mantenimiento del equipo.
Si no vamos a utilizarla durante largo tiempo, conviene que permanezca en su funda. A la hora de elegir su funda debe tener presente una cosa: el uso que haga de su silla; así si no monta muy habitualmente, resulta recomendable que adquiera una funda de tela, que permitirá que su silla transpire mejor; pero si monta a diario le aconsejamos una funda de plástico, que permite una limpieza mucho más sencilla.

A TENER EN CUENTAA la hora de limpiar su montura, no deje de tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Todo equipo nuevo conviene que sea engrasado antes de su utilización. Para que queden correctamente flexibles, será necesario la aplicación de varias capas de grasa.
  • Lo más adecuado es aplicar los productos por la cara interior de la piel, que es por donde la grasa y el aceite penetran mejor.
  • Las partes que van en contacto con el jinete y con el caballo debe aplicarse únicamente jabón de glicerina.
  • En las zonas que no estén en contacto con jinete o caballo, aplicaremos grasa.
  • Resulta muy importante limpiar bien las partes que estén en contacto con la piel del caballo, porque son las más absorbentes.
  • Es preciso eliminar los depósitos de grasa que se forman debajo del equipo. Para eso utilizaremos un cuchillo plano sin filo, o bien un ovillo de crin de caballo.
  • Conviene tener cuidado con la aplicación de grasa, puesto que si nos pasamos en exceso, el cuero puede quedar flácido y rezumar aceite al doblarlo.
  • Según la época del año en la que nos encontremos, conviene utilizar unos productos u otros:
    • En invierno: aplicaremos aceite de pata de buey.
    • En verano: aplicaremos grasa de caballo.
  • Nunca está de más personalizar la montura, para evitar posibles robos. 
¿COMO SE COLOCA LA CABEZADA?

  1. Compruebe que la muserola y el ahogadero se encuentran desabrochados.
  2. Coloque la hebilla de las riendas sobre la testera y cuelgue la cabezada en su hombro izquierdo (asegurándose de que la frontalera está hacia fuera).
  3. Sitúese a la izquierda del caballo. Tome el bozal,  quítele el ronzal.
  4. Pase las riendas por encima de la cabeza del caballo, sujetándolas al cuello mientras le quita el bozal. Cuelgue el bozal después de quitársela, puesto que de otro modo el caballo puede enredarse con ella.
  5. Tome la brida, tomándola por la testera con la mano derecha y dejando reposar la embocadura en la mano izquierda o viceversa, como le resulte más sencillo.
  6. Acerque la embocadura a los labios del caballo e introduzca el pulgar en la comisura de la boca, lo que le obligará a abrirla.
  7. En el momento en que el animal abra la boca, introduzca suavemente la embocadura, mientras levanta la cabezada hacia las orejas.
  8. Cuando tenga la cabezada dentro de la boca, podrá utilizar la mano izquierda para pasar la cabezada suavemente por las orejas del caballo.
  9. Ajuste la muserola y el ahogadero
La cabezada
Ajuste de la cabezada
Una vez hemos logrado colocar la cabezada al caballo, ésta deberá ser ajustada correctamente, para garantizar la máxima seguridad y comodidad.
Compruebe uno a uno cada elemento de la cabezada:
  • Carrilleras: tenga en cuenta que acortándolas o alargándolas modificará la posición de la embocadura.
  • Testera: debe reposar sobre la nuca del caballo. Los montantes deben abrocharse a ambos lados de la testera, a la misma altura y justo por encima de los ojos.
  • Frontalera: debe estar lo suficientemente baja para no rozarle las orejas al caballo. Una vez que ha sido abrochada, deberá haber la suficiente holgura para poder pasar los dedos con comodidad. Tenga en cuenta que si resulta demasiado larga, se desplazará hacia atrás y si es muy corta, presionará sobre la base de las orejas, causando pellizcos y rozaduras.
  • Ahogadero: una vez ajustado, deberá hacer el suficiente espacio para poder pasar la mano entre el mismo y la quijada del caballo. Si está demasiado apretado dificultará la respiración al bajar el caballo la cabeza y el cuello.
  • Muserola: tras su ajuste deberá haber el espacio suficiente para pasar dos dedos entre la muserola y la quijada. Debe estar a una altura aproximada de 2,5 cm por debajo del hueso del carrillo.
  • En caso de que el caballo vaya a ser embridado o conducido a la cuerda, las riendas deberán cruzarse y hebillarse alrededor del cuello.

Sin lugar a dudas, la cabezada es uno de los elementos más importantes de cuantos componen el equipo del caballo.
Su fundamental función no es otra que la de proporcionar los medios necesarios para el control de los movimientos del caballo por parte del jinete.
Conocer las diferentes cabezadas que existen en el mercado, sus ventajas e inconvenientes, así como su forma correcta de colocación resulta, pues, fundamental.
TIPOS DE CABEZADAS
Aunque todas las cabezadas tienen, en un principio, la misma función, lo cierto es que existen diferentes tipos, cada uno de los cuales se ha diseñado con el objeto de cubrir distintas necesidades.
En el mercado encontraremos gran variedad de modelos (vaquera, de presentación, para montar...), realizados en diferentes materiales y con distintos acabados, a pesar de ello principalmente hablamos de dos tipos de cabezadas:
viñeta
CABEZADA SIMPLE
También conocida como cabezada de filete, aunque no tiene por qué llevar necesariamente un filete.
Se utiliza con una sola embocadura y se compone de:
  • Una testera y un ahogadero.
  • Dos montantes o carrilleras.
  • Una frontalera.
  • Una muserola.
  • Un par de riendas.
  • Una embocadura.
Testera y ahogadero forman una única pieza de cuero, cuyo objetivo es el de mantener en su sitio los montantes, quienes a su vez mantienen la embocadura en la posición adecuada. El ahogadero no impide que se pueda sacar la cabezada de la cabeza del caballo, pero ayuda enormemente a mantenerla en su lugar.
Los dos montantes o carrilleras sirven para mantener la embocadura en la boca del animal. En ambos lados de la cabeza del caballo, un extremo de los montantes va unido a la testera y otro a la embocadura.
Por su parte, la frontalera se sujeta a la testera, manteniéndola en su lugar, detrás de las orejas del caballo.
Aunque existen diferentes tipos de muserolas, la más corriente es la de tipo simple. Para su montaje deberemos pasarla a través de la frontalera y por debajo de la testera; lo más normal es tener que abrocharla por el lado izquierdo de la cabeza del caballo.
También existen diferentes tipos de riendas, todas ellas sirven de punto de unión entre las manos del jinete y la boca del caballo.
La cabezada más utilizada es la de filete, siendo la más adecuada para los principiantes.
viñeta
CABEZADA DOBLE
La cabezada doble se utiliza con dos embocaduras, por lo que resulta mucho más completa.
En jinetes que la sepan utilizar, ofrece un control estricto y correcto, pero hay que tener mucho cuidado, puesto que mal usada puede provocar confusión e incluso dolor al caballo.
Dispone de los mismos elementos que la cabezada sencilla, pero además cuenta con otros dos montantes unidos en una única pieza para sujetar el filete y otro par de riendas para el bocado.
Para evitar que existan muchas hebillas por la parte izquierda de la cabeza del caballo, las carrilleras del filete son de una única pieza, que se pasa por dentro de la frontalera y por debajo de la testera como la muserola.
Los montantes sueltos sirven para sostener el bocado.
Las riendas del filete son ligeramente más anchas que las del bocado, para evitar la confusión.
Con la cabezada de filete y bocado, sólo se puede utilizar una muserola simple.

EMBOCADURASUSOS Y CUIDADOS

La boca es, sin lugar a dudas, uno de los puntos más importantes en el caballo. Conviene que la tengamos vigilada, porque la aparición de cualquier problema en la misma puede dar lugar a otros mucho más serios.
La especial anatomía de la boca del caballo nos permite colocar una embocadura, un sistema de control que, bien utilizado, no daña al animal, mientras que permite un perfecto control por parte del dueño.
Una embocadura bien ajustada, no puede golpear la dentadura, ni el caballo puede agarrarla tan fuerte como para eludir la mano del jinete.
Por ello es tan importante seleccionar una embocadura correcta para nuestro animal, de ella dependerá tanto la comodidad del caballo como nuestra propia seguridad.
Deberá ser del tamaño adecuado para la boca del caballo; algo que en principio resulta obvio; pero no muchos tienen en cuenta que cada caballo tiene sus propias características y que por tanto, la embocadura que le viene bien a uno puede resultar nefasta en su compañero.
Otro tema importante a considerar es el del ajuste de la embocadura, ya que si lo hacemos demasiado fuerte puede rebelarse contra ella y en caso de que lo hagamos se forma suave puede crearnos problemas para el control del animal. Según el tipo de embocadura, ésta actuará sobre diferente parte de la boca del caballo; esto combinado con otras ayudas (la voz, la postura, las piernas...), hace que el jinete pueda establecer un perfecto control sobre el comportamiento del animal, sin provocar en ningún momento dolor; siempre y cuando esté bien ajustada.
Las diferentes modalidades de embocaduras que existen en el mercado pueden dividirse en tres familias:

FILETES:
Existe una gran variedad, desde suaves hasta muy rigurosos. Su severidad viene determinada por los siguientes factores:
Grosor: los gruesos son menos rigurosos.
Forma: los curvos son más suaves.
Forma de las anillas: redondas u ovaladas, éstas últimas se fijan a la pieza que va dentro de la boca y permiten menos juego.
Palillos: puede llevarlos o no, los que los llevan son más suaves.
Material: los más corrientes son el acero inoxidable y la goma (más suave)
BOCADOS:
Se utilizan combinados con filetes. Suelen tener un paso para la lengua, con el fin de que sean más cómodos para el caballo. Deben utilizarse con cadenilla que deberá ir cubierta (de goma o de cuero, si el caballo es muy sensible) y con una falsa barbada. Hay diferentes tipos:
Bocado Tom Thumb Weymouth: la más suave, ya que la pieza de dentro de la boca es gruesa.
Bocado de Doma alemán.
Bocado de camas móviles: el más común.
PELHAMS:
Se utilizan como alternativa al filete y al bocado ya que combina la acción que realizan ambos. Es válida sobre todo para caballos que no aceptan el filete pero es muy imprecisa y debe ser utilizada por expertos.
En el momento en que las manos, a través de las riendas, aplican presión sobre el bocado, esta presión se transmite al caballo de diferentes maneras, según el tipo de embocadura que se utilice:
Filete rígido: sólo actúan sobre las barras de la boca.
Embocadura articulada, tendrá efecto de casca-nuez sobre la lengua y comprime la comisura de los labios.
El bocado rígido hace palanca, transmitiendo presión de los brazos del bocado a la nuca.
La cadenilla hace presión sobre la ranura del mentón.
La doble brida combina la acción del filete articulado y el bocado rígido, aplicando presión sobre la nuca y la ranura del mentón, así como sobre las barras y la lengua.

COLOCACIÓN DE UNA EMBOCADURA
A la hora de colocar la embocadura a su caballo, tenga en cuenta los siguientes puntos:
  • Un filete bien colocado deberá colgarse en la boca del caballo de tal modo que la comisura de los labios se frunza ligeramente, pareciendo que el animal sonríe.
  • Para insertar el filete de forma fácil, insertaremos nuestro pulgar en la comisura de los labios del caballo, obligándole así a abrir la boca.
  • El bocado siempre deberá ser fijado con cadenilla y correa.
  • La mejor forma de comprobar que el filete es el adecuado es insertando los índices entre la boca y las anillas del filete, en esa postura, los dedos deberán caber holgadamente.
PROBLEMAS CON LAS EMBOCADURAS
Como ya hemos comentado, la embocadura es un elemento muy personal para cada caballo. Por ello seleccionar la correcta en cada caso puede ser sumamente difícil.
Equivocarnos en esta elección supone, en ocasiones, la aparición de algunos problemas en la boca de nuestro animal o incluso que éste rehuse el bocado; problemas que conviene conocer, para saber cómo detectarlos y cómo actuar frente a ellos:
Cortes o llagas en las comisuras de los labios: deberemos vigilar que el tamaño del hierro sea el adecuado, ni muy grande ni muy pequeño. El roce podrá evitarse colocando unas gomas al filete.
En caso de que el caballo sacuda la cabeza al ser montado, convendrá que analicemos el correcto ajuste de la cabezada.
Si el caballo evade la acción del filete al abrir la boca y mantener la mandíbula rígida, convendrá utilizar una muserola alemana que no deberá ajustarse demasiado baja.
Existen caballos que no se acostumbran a utilizar la embocadura, para esos casos se recomienda el uso de la cabezada sin embocadura, conocida como Hackamore. Ésta actúa sobre las fosas nasales del caballo, mediante un sistema de palanca como en el bocado, haciendo presión tanto sobre la nuca como sobre la zona sensible por encima de los ollares del caballo.
Esta solución únicamente es válida para jinetes expertos, puesto que mal utilizado puede resultar doloroso para el animal.

ACCESORIOS

viñeta
Las Mantas
Durante el invierno el pelo de los caballos crece formando una capa protectora natural, pero la vida en las caballerizas, las duchas después de un entrenamiento y las inclemencias del tiempo que soportan los animales que están pastoreando en el campo, producen alteraciones en el abrigo que les proporciona la naturaleza, por lo que el uso de la manta es indispensable para protegerlos del frío invernal.

Para elegir el tipo de manta adecuada, debemos observar el tipo de vida que hace nuestro amigo equino y sus medidas, dado que la talla de la manta no debe ser muy ajustada, para saber su talla debemos tomas las medidas:
  • desde el centro del pecho, al borde de la cola
  • desde la cruz hasta la base del cuello
  • desde la cruz hasta el largo de manta deseado
Además de protegerlo del frío, la manta ayuda a mantener limpio al animal, pero es recomendable sacársela diariamente y cepillar al caballo para evitar problemas en el pelo o en la piel.
viñeta
Las Vendas
Las vendas tienen una multitud de usos, por lo que son indispensables en el equipo de nuestro caballo.
Hay tres grupos básicos:
  • de trabajo
  • de reposo
  •  de cola.
Las vendas destinadas al trabajo son delgadas y muy elásticas para poder adaptarse mejor a la formas de los miembros, Las de reposo son mas gruesas, muy cálidas y confortables.
Para la cola son muy delgadas y su material es sintético o de gasa.

Las vendas de trabajo tienen como función proteger a los tendones de posibles golpes, evitando la vibración de los tendones que con el tiempo pueden provocar una tendinitis. Es sumamente importante saber colocar las vendas, no deben estar ni demasiadas ajustadas, ni muy flojas, deben estar colocadas por debajo de la rodilla ( si es en miembros anteriores) o por debajo del corvejón ( si es en miembros posteriores), hasta justo encima del menudillo.

Las vendas de reposo se usan para tratamientos y para la protección de la arena, de la grava y de heridas diversas. Protegen a los menudillos cubriéndolos. El calor que producen estas vendas favorecen a la recuperación de los tendones.

Las vendas de cola la protegen de los roces en los viajes, en los cuidados ginecológicos, en el parto y en otros tratamientos veterinarios. Se coloca cerca del nacimiento del rabo, fijándola sólidamente, sin entorpecer la circulación sanguínea.

Para realizar un vendaje correcto hay que fijarse que no exista ningún pliegue, se debe empezar siempre por arriba y de adelante hacia atrás, dando dos vueltas por lo menos, bajando y volviendo a subir haciendo lo mismo, hasta el punto de origen. La fijación de la venda se realizara en la parte mas externa evitando el roce con la otra pata.


No hay comentarios:

Publicar un comentario